Mercado de abastos de Santa Fe

Centro neurálgico del estraperlo y el contrabando en la localidad granadina de Santa Fe

El mercado de abastos de Santa Fe fue proyectado por el arquitecto Francisco Fábregas Vehil en 1927. De estilo modernista, se construyó en la localidad junto a otros edificios civiles con el propósito de ofrecer una imagen más moderna de Santa Fe ante la proximidad de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. Durante la posguerra franquista el mercado de abastos de Santa Fe fue escenario de una gran cantidad de operaciones estraperlistas y fraudulentas que vulneraban las normativas autárquicas. Al igual que ocurriera en otras plazas de abastos del país, en la de Santa Fe tuvieron lugar todo tipo de irregularidades en las actividades de compraventa de artículos de primera necesidad. Ocurrió durante los años cuarenta, cuando la dictadura franquista utilizó el hambre como instrumento de control social e incluso como mecanismo de castigo a los vencidos. En aquel contexto crítico hubo quien supo sacar rédito de la situación: mientras los más humildes trataban de buscarse la vida dentro o fuera de la ley, pequeños y medianos comerciantes practicaron toda suerte de irregularidades con las que buscaron hacer negocio a costa del hambre ajena. Entre los abusos más frecuentemente perpetrados por los vendedores en el mercado de abastos de Santa Fe estuvo la venta de comestibles (carnes, patatas, azúcar, harinas, mariscos y pescados) a un precio superior al oficial fijado por tasa. Para ello los tenderos desobedecían la obligación de escribir en las correspondientes tablillas los precios autorizados o recurrían a artimañas como la de indicar los precios de los artículos más caros. Entre las formas de maltratar a los consumidores santafesinos en busca del beneficio económico estuvo también la venta de artículos faltos de peso. En Santa Fe casi un 18% de las infracciones de las ordenanzas municipales que tuvieron lugar entre 1936 y 1947 en materia de abastecimientos estuvieron motivadas por irregularidades en el peso. Panaderos como Gabriel Nieves, tablajeros como los hermanos Fernández Torcuato y pescaderos como Manuel Rodríguez se las ingeniaban para entregar una cantidad de pan, carne o pescado inferior a la que por lo pagado correspondía al comprador. Para ello recurrían a argucias como vender panecillos sin el correspondiente sello, trucar pesas, colocar piedras o trozos de patata en el platillo de la báscula, mezclar intencionadamente el género con arena, o pegar pletinas por debajo del plato de la balanza para aumentar su peso. El engaño era descubierto cuando los consumidores, albergando sospechas, instaban a los tenderos a repesar los bollos, la carne de choto, la asadura o los jureles recién adquiridos. En el mercado de abastos de Santa Fe se vendía también leche adulterada con agua, se exponían al público únicamente los artículos de precio más elevado, se obligaba a los consumidores a adquirir comestibles más caros para poder acceder a los más económicos, o se reservaban los mejores productos a las personas más pudientes o mejor relacionadas del pueblo. Durante los “años del hambre” los tenderos del mercado municipal de Santa Fe fueron sancionados en repetidas ocasiones por los inspectores de abastos tras ser descubiertos cometiendo este tipo de prácticas. Ello provocó constantes choques entre los vendedores de la plaza y los encargados de perseguir el fraude como Antonio Blanco. El actual mercado de abastos de Santa Fe se alza sobre el antiguo proyectado por Fábregas Vehil, que se derrumbó a finales de los años cincuenta.

Fuentes y bibliografía:

Archivo Municipal de Santa Fe, 172, 173, 179, 180 y 182, Expedientes de multas (infracción de las ordenanzas municipales), 1936-1947.

Archivo Municipal de Santa Fe: El Documento de la Vitrina / 2: Proyecto de escuelas graduadas de seis secciones en Santa fe (1929). Arquitecto: Francisco Fábregas Vehil, octubre-diciembre 2022, p. 20.

Ana Mª. CASTAÑEDA BECERRA y José M. ÁLVAREZ DE MORALES MERCADO: “Edilicia pública en el Archivo Municipal de Santa Fe: El arquitecto Francisco Fábregas Vehil (1925-1934)”, Cuadernos de Arquitectura de la Universidad de Granada, 40, 2009, pp. 283-299.

Gloria ROMÁN RUIZ: Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975), Valencia, PUV, 2020.

Gloria ROMÁN RUIZ: “El negocio del hambre. Fraude y corrupción durante la posguerra autárquica en el campo alto-andaluz”, Historia Contemporánea, 63, 2020, pp. 663-691.

 

 

comments powered by Disqus