Cementerio de San José

En marzo de 1936, una masiva procesión silenciosa condujo hasta el cementerio los cuerpos inertes de dos obreros fallecidos durante la huelga general del 9 de marzo. La violencia y la muerte entraban en escena

En aquel mundo de la Europa de entreguerras (1918-1945), la muerte jugó un papel político de primera importancia. La idea de los héroes caídos, los mártires por una causa tomados como ejemplo para los vivos, fue un elemento clave en la creación de identidades colectivas en cualquier espectro político. Ello también sucedió en Granada.

El 13 de marzo de 1936, a pocos días de la huelga general de esa misma semana, se tuvo noticia del fallecimiento de dos de los obreros heridos en los incidentes. De forma espontánea, miles de trabajadores acudieron al depósito judicial y los sindicatos declararon paro en la ciudad. La capital quedó paralizada, salvo por la impresionante procesión que cruzó la Gran Vía y subió al cementerio, encabezada por los cuerpos inertes de los obreros. A la masiva manifestación de duelo público, acudieron las autoridades municipales, provinciales, líderes de partidos y sindicatos. Pero el protagonismo fue del pueblo: El Defensor cifraba los asistentes en "unas cuarenta mil personas", describiendo el impresionante caminar de la multitud silenciosa: "ni un grito a todo lo largo de la inmensa muchedumbre que acompaña a sus muertos hacia el último refugio, después del tránsito amargo que para los trabajadores representa esta vida".

La comitiva no decreció su número al subir al cementerio. Allí, al atardecer, mientras que los cadáveres eran introducidos en sus tumbas, la multitud los despedía con el puño el alto, y las mujeres lloraban por su pérdida. En aquella Granada, el ejemplo de los que habían perdido la vida, así como su recuerdo, jugaría un papel determinante en la violencia que se desencadenaría durante la guerra civil. Los muros del cementerio de Granada serían desgraciada prueba de ello.

 

Fuentes y bibliografía

 

Ideal, 14 de marzo de 1936

El Defensor de Granada, 14 de marzo de 1936

Pablo BUENO PORCEL: Granada en el siglo XX (1931-1939): República, guerra civil, Granada, 2006.

Rafael CRUZ: En el nombre del pueblo, Madrid, siglo XXI, 2006.

Mario LÓPEZ MARTINEZ y Rafael GIL BRACERO: Caciques contra socialistas. Poder y conflictos en los ayuntamientos de la República. Granada, 1931-1936, Granada, Diputación, 1997.

Jorge MARCO: "La multitud invadió las calles. Experiencia, repertorios y marcos simbólicos de protesta (1931-1936)", en NICOLÁS, Encarna y GONZÁLEZ, Carmen (Eds.), Ayeres en discusión. Murcia, Universidad, 2008.

comments powered by Disqus