El barrio popular de Sacromonte

El barrio popular de Sacromonte ofreció a los guerrilleros antifranquistas refugio y apoyo, aunque también fue escenario de chivatazos y tiroteos

El barrio de Sacromonte es uno de los espacios más significativos en la Granada de la posguerra.  De extracción popular, con una importante población gitana, y característico por las casas-cueva que dominaban el paisaje (en 1950 había censadas 3.682 en Granada), se convirtió en un territorio de difícil penetración para las autoridades franquistas y refugio de los opositores antifranquistas. En particular, el grupo de guerrilleros de los hermanos Quero lo convirtió en una de sus bases fundamentales hasta 1943, cuando se hizo casi imposible  transitar por la barriada debido a la presencia constante de confidentes, policías y chivatos.

En el mismo barrio del Sacromonte, antes de unirse a la guerrilla, vivían Paco Quero, Antonio Velázquez Murillo, Bartolomé de la Torre y Matías García Fernández “El Matías”, todos ellos miembros del grupo guerrillero de los Quero.

En la barriada se conocieron muchas hechos y acciones llevadas a cabo por los Quero, pero en la memoria sobre todo sobreviven dos. En las navidades de 1943 Antonio Quero Robles y “El Matías” estaban cenando en la barriada en la casa de unos amigos, hasta que la Guardia Civil los rodeó gracias a la confidencia de un vecino. De forma espectacular los dos guerrilleros lograron evadir el cerco sin resultar heridos junto a la mujer del dueño de la casa, que si murió en el asalto a manos de la Guardia Civil.

Año y medio más tarde, el 12 de julio de 1945, Pedro Quero Robles murió en la barriada. Aquel día tuvo que huir de su refugio en el Albaycín tras ser descubierto por la policía y, a pesar de romperse una pierna en la huida, logró escapar al Sacromonte y esconderse en una mina. Horas después fue descubierto y rodeado por la policía, que como en otras ocasiones, llegó a utilizar explosivos para intentar sacar al guerrillero. Pedro Quero Robles resistió durante unas horas y después fumarse su último cigarrillo, se suicidó. El grupo de los hermanos Quero se caracterizó por este hecho: preferían suicidarse antes de entregarse vivos a las autoridades.

Fuentes y bibliografía

Consejo de Guerra 1519/44 (Archivo del Tribunal Togado Militar de Almería)

Consejo de Guerra 453/934 (Archivo del Tribunal Togado Militar de Almería)

Primera Memoria Histórica de la Comandancia de Granada (Servicio de Estudios Históricos de la Guardia Civil)

Muerte del jefe de una partida causante de numerosos delitos en la sierra de Córdoba y Granada (Servicio de Estudios Históricos de la Guardia Civil)

Servicio de las Fuerzas de la 136 Comandancia (Servicio de Estudios Históricos de la Guardia Civil)

Joaquín BOSQUE MAUREL: Geografía urbana de Granada, Granada, Universidad de Granada, 1988.

Nicolás MANZANARES ARTÉS: Consecuencias de la tragedia española, 1936-1939, y los hermanos Quero, Murcia, Edición del autor, 1978.

Jorge MARCO: Hijos de una guerra. Los hermanos Quero y la resistencia antifranquista, Granada, Comares, 2010.

comments powered by Disqus